Son varios los derechos fundamentales que se han vulnerado en torno a los falsos positivos, pero el que más importancia debe tener por la magnitud de su esencia es: El derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona; pues se trata de estar vivo o estar muerto, y solo estándose vivo los demás derechos pueden surgir e importar.
Este derecho que está implícito en todo los demás es el «fundamental de los fundamentales»; y con los falsos positivos, aquellos actos macabros que a muchos quienes los han padecido, o han estado cerca de ello de solo escuchar nombrar ese par de palabras; sienten zozobra, frustración y temor incalculable.
Se ha vulnerado a raudales el derecho a la vida y el derecho a la libertad, se cuentan historias tras historias, rumores, chismes, se conocen de testimonios, de cómo las fuerzas armadas sin importar cual sea el bando acuden a disfrazar actos violentos, genocidios, masacres hechos a cuenta propia, para hacerlos parecer logrados por otros, y resultar directa o indirectamente beneficiados ante quienes les interese. ¡Increíble! Ya no es un secreto para nadie, que de lado y lado matan y secuestran, atentan con terror a la sociedad en general, pero no siempre por la causa o el fin primordial en el que se escudan: Paz e igualdad, lo realmente sorprendente es que tras sus actos se ocultan fines corruptos, egoístas, y que solo pretendan el beneficio de manera individual y exclusiva.
El derecho a la libertad de circulación ligado con asociación, expresión, reunión; también se vulnera pues quien sienta temor de habitar sus dominios por el simple hecho de quedar atrapado en los hechos violentos y alguna de las variables de los falsos positivos, no podrá ejercer su derecho a la libertad de circulación, por lo menos no tranquilamente. ...De igual protección de la ley, la aplicación de este derecho pasa a ser utópica, cuando quienes se hacen llamar protectores de la ley, pueden hacer tanto o peor daño como quienes son los enemigos reconocidos.
De esta manera si hablamos de los demás derechos humanos también caeremos en cuenta que de forma directa o indirecta, la sociedad Colombiana se ve afectada para mal, por no poder ejercerlos. Que se violen con precisión, o por consecuencia no es lo trascendente; a fin de cuentas de una u otra forma nuestra vida, la de la sociedad Colombiana, nuestros derechos fundamentales, han sido vueltos mierda por los falsos positivos y todo aquello que adorna el conflicto armado.
El Gobierno local no solo ha sido ineficiente en proteger los derechos humanos del pueblo, sino que de muchas formas paso a ser partícipe del grueso grupo de vulneradores. ¿El gobierno Colombiano podría haber evitado la Violación de los Derechos Humanos? - Es claro que lo pudo haber evitado, o por lo menos debió encargarse de que el pueblo no llegará a padecer y a ser ultrajado in extremis. Es abusivo decir que nunca el gobierno hizo nada por el bien de la sociedad, pero cuando se sopesan los esfuerzos a favor de la protección de los DD.HH con los actos que han vulnerado los mismos, se llega a la conclusión que nuestros gobiernos resultan ser otra parte más del problema, siendo nocivo, corrupto y de forma ya no tan sorprendente otra institución más que vulnera los derechos fundamentales de los Colombianos.
El papel de la comunidad internacional respecto a este conflicto es el correcto? -Hay que contextualizar un poco que es a lo que se refieren con: La comunidad internacional.
Según Wikipedia: Todos los países representados en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Sociedad Internacional, conjunto de sujetos con personalidad y capacidad jurídica suficiente para sostener relaciones y operar válidamente más allá de sus fronteras.
“La comunidad internacional [...] tolera que casi 3.000 millones de personas —prácticamente la mitad de toda la humanidad— subsistan con 2 dólares diarios o menos en un mundo de riqueza sin precedente”. Kofi Annan

«El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para la avaricia de algunos» Ghandi
Las instituciones y a lo que nos referimos como comunidad internacional, no se escapa de la corrupción y tampoco a los malos manejos [se lee feo, pero en cierto punto es así]; y aunque no todo es malo y se reconocen los esfuerzos que hace por ejemplo la ONU, y en general la comunidad internacional por mejorar las condiciones de la humanidad; no es suficiente su participación y ni siquiera la influencia que ejerce para mediar en situaciones de hostilidad ni imponer algún tipo de fuerza que apacigüe y de paso al desarrollo de la igualdad y bienestar común. La comunidad internacional se auto-impide proceder o intervenir, por el hecho que llevan la diplomacia a cuestas y consideran el respeto de algunos procedimientos y soberanías más importantes y valiosas que las vidas humanas de pueblos enteros.
En lo que a Colombia y el asunto de los falsos positivos se refiere si ha habido acciones; pero desde lo ya dicho la comunidad internacional no termina de involucrarse e incurrir en acciones y soluciones para las comunidades, ¿Es correcta la comunidad internacional? – Sí, lo es; pero acaso ¿Es suficiente?
“Si en las próximas generaciones logramos transformar el mundo de estados independientes en el que vivimos en algún tipo de auténtica comunidad internacional, [...] habremos abolido eficazmente también la antigua institución de la guerra [...]. Por otra parte, si fracasamos, es probable que no haya [...] civilización.”
Gwynne Dyer
¿Qué medidas propondremos para evitar que todo esto siga pasando?
Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana. La legislación en materia de derechos humanos obliga a los gobiernos (principalmente) y otros titulares de deberes a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras.
· Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona
· La libertad de asociación, expresión, reunión y circulación
· Al más alto grado posible de salud
· A no ser sometido a arresto o detención arbitrarios
· A un juicio imparcial
· A condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
· Derecho a alimentos en cantidad suficiente, vivienda y seguridad social
· Derecho a la educación
· A igual protección de la ley
· A no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia, el domicilio o la correspondencia
· Derecho a no ser sometido a tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes
· El derecho a no ser sometido a esclavitud
· Derecho a la nacionalidad
· La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
· Derecho a votar y a participar en la dirección de los asuntos públicos
· El derecho a participar en la vida cultural
Documental: Falsos positivos (parte 1)
Documental: Falsos positivos (parte 1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario